Alberca $50.00 al semestre vs. $360.00 al mes
Clase de idiomas $ 2.00 al semestre vs. $700.00 al mes
Transporte urbano $ 2.50 vs. $ 5.00
Inscripción a posgrado $ 0 vs. $4,000.00
… que los impuestos de todo ciudadano de “provincia” permitan que los capitalinos paguen dichos irrisorios precios, no tiene m…
Minutos después de permitir que la secretaría de Hacienda me estafara de nuevo – ocho pesos para entrar a su exposición “Pago en especie” me pareció irrisorio hasta que recordé que hace menos del mes tuve que pagarle $700 pesos nada más por no declarar que no estaba ganando nada!-, reflexioné por milésima vez sobre el centralismo de este nuestro querido país.
Era sábado y estaba en el Zócalo de la Ciudad de México, el centro del centro; y en su centro, una popular exposición de fotografías en gran formato cuya fila para entrar era de mayor gran formato. Recorrer el centro histórico es recorrer los numero 1 del país: la primera cantina (“cerrada por remodelación”), la primera librería, el primer palacio de gobierno, la primera iglesia, la primera tlapalería (ya sé qué es) y seguramente hasta el primer puesto de tacos con salmonelosis incluida.
La Ciudad de México ha sido la ciudad elegida a lo largo de la historia del país: desde nuestros ancestrales indígenas hasta nuestros también ancestrales colonizadores, pasando por todos “nuestros” presidentes (a excepción del buen Benito Juárez que anduvo de errante un rato), las instituciones públicas y privadas, las universidades de “prestigio”, las empresas, museos, galerías y todo lo que suene a “nacional” ha tenido por sede el centro (a pesar del propio término que políticamente incluye a todos los estados).
Como me sobraba tiempo antes de llegar a una cantina tradicional “mexicana” (que por supuesto en nada se parecen a las del n

La primera sala me recordó los museos parisinos y romanos, pero todos juntos y como después de un desastre natural. La cultura hegemónica al inicio: Cabezas, bustos y cuerpos completos de griegos y romanos, después hebreos, egipcios, mesopotámicos y demás, hasta llegar al estrecho de Bering. En el segundo piso, entre pasillos mal iluminados y museografía pasada de moda, se refugian las culturas orientales y africanas, ya por no dejar. Culturas mexicanas: mexicas, olmecas, lo de siempre. Me sorprendió la cantidad de familias que acudían con sus hijos de primaria a tomar notas para las tareas. Las escenas me remitieron a mi infancia en la remota Aridoamérica. Mientras en el norte nos conformamos con las malas ilustraciones de los libros de texto gratuitos, en el centro pueden acudir cada domingo a reforzar y comprobar los temas vistos en clase al apreciar una copia fiel de una escultura griega o reconocer la piedra de rossetta y las tablillas de escritura cuneiforme.
La Real Academia de la Lengua informa: Nacional = perteneciente o relativo a una nación; Nación = Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Si algo es nacional, ergo, “pertenece” a todos los miembros de la nación. PERO, dudo mucho que cuando alguien de Tijuana enferme pueda acudir de inmediato al mejor hospital nacional de especialidades o si un artista de Tamaulipas quiera presentarse en Bellas Artes pueda hacerlo con la facilidad de quienes cada domingo tienen su función.
Eso sí, en todas las escuelas primarias de todas las ciudades, pueblos y puntos circunvecinos, cada lunes se escuchará entonar (o desentonar): “y retiemble en sus centros la tierra”… menos mal que el Himno Nacional reconoce varios centros, será el único?